Habemus papam: curiosidades lingüísticas sobre la sucesión papal
Como es sabido, el papa Francisco (de nombre secular Jorge Mario Bergoglio) falleció el pasado 21 de abril de 2025 (coincidiendo con el Lunes de Pascua) en Santa Marta, su residencia en la Ciudad del Vaticano. Desde el 8 de mayo de 2025 el cardenal Robert Francis Prevost es el nuevo papa y ha elegido el nombre pontificio de León XIV.
Mi gusto por aprender (y recordar) palabras nuevas y por la divulgación lingüística me ha llevado a escribir, sin ánimo de exhaustividad, una serie de observaciones y curiosidades lingüísticas sobre este acontecimiento histórico que ha copado la actualidad informativa de los medios y ha desencadenado un aluvión de reacciones en redes sociales. Para más información, puede consultar este artículo de la Fundéu, en el que me he basado parcialmente.
Estos son los contenidos que encontrará en esta sección:
- Observaciones sobre el nombre del papa
- Escritura de cargos y dignidades religiosos
- Observaciones lingüísticas sobre otros sustantivos
- Observaciones lingüísticas sobre adjetivos y locuciones adjetivas
- Observaciones lingüísticas sobre verbos y fraseología
Nota: Para evitar confusiones, resalto en verde las expresiones objeto de comentario usadas metalingüísticamente y reservo la cursiva para otros usos, como los latinismos y los italianismos que la requieren. Además, si no indico lo contrario, todas las palabras y expresiones que recojo en este apartado se escriben con minúscula inicial y en redonda (es decir, sin cursiva, comillas ni ningún otro resalte). Los ejemplos de uso van precedidos del símbolo ➤.

Observaciones sobre el nombre del papa
⦿ ¿LEÓN CATORCE o LEÓN DECIMOCUARTO?
La forma adecuada de leer (o decir) el nombre del papa León XIV es León catorce y no *León decimocuarto.
Según la RAE, la forma adecuada de leer el número romano que acompaña el nombre de los papas (y los reyes) es como ordinal (primero, segundo, tercero…) hasta el IX y como cardinal (once, doce, trece…) a partir del XI; en el caso del X, se aceptan ambas posibilidades (décimo/diez). Así pues, lo adecuado es decir Juan Pablo segundo (Juan Pablo II), Pío doce (Pío XII), Benedicto dieciséis (Benedicto XVI) y León catorce (León XIV), por ejemplo. Probablemente este criterio se deba a que algunos ordinales altos son largos y difíciles de pronunciar, como quincuagésimo séptimo (LVII/57.º).
No debe usarse nunca en estos casos el partitivo, con lo que no es correcto *León catorceavo.
Escritura de cargos y dignidades religiosos
Los cargos, oficios, profesiones y asimilados se escriben con minúscula inicial (panadero, campesino, traductor, notario, presidente, juez, secretario general, creador de contenido, barrendero, etc.), independientemente del rango y de otras consideraciones de tipo social (a no ser que la mayúscula inicial venga marcada por la puntuación, por el inicio de frase o por otras consideraciones análogas, claro está).
Por lo tanto, no hay ningún motivo por el cual haya que proceder de modo diferente en el caso de los cargos y dignidades religiosos y, pues, se recomienda escribirlos igualmente con minúscula inicial. Esta convención se aplica tanto si se usa el cargo en sentido genérico como si se refiere a una persona concreta, sin importar si va acompañado del nombre o no, y tanto en singular como en plural.
⦿ PAPA (y expresiones sinónimas) > minúscula inicial
Se escriben en minúscula inicial papa y otras expresiones que pueden usarse como sinónimas: pontífice, sumo pontífice y santo padre.
➤ El papa es el sucesor de san Pedro.
➤ El papa Francisco falleció el pasado 21 de abril.
➤ Al papa no le gustaba el protocolo excesivamente rígido.
⦿ CARDENAL, CAMARLENGO (y expresiones afines) > minúscula inicial
Cardenal es la denominación del título honorífico más alto que puede conceder el papa. Los cardenales menores de ochenta años eligen al nuevo papa en el cónclave. Como sinónimos de cardenal pueden usarse prelado y purpurado (por el color púrpura de su vestimenta).
Normalmente, la persona encargada de anunciar que hay nuevo papa y de pronunciar habemus papam es el cardenal protodiácono (etimológicamente, 'el primero de los diáconos'), es decir, el cardenal diácono (que ocupa una diaconía o iglesia menor de Roma) de mayor antigüedad.
El camarlengo es el encargado de administrar los bienes de la Santa Sede durante el período de sede vacante, entre otras funciones administrativas.
Aunque el Diccionario académico solo recoge camarlengo como nombre, también se documenta como adjetivo: cardenal camarlengo. En cualquier caso, cardenal, cardenal diácono, cardenal protodiácono, prelado, purpurado, (cardenal) camarlengo y demás cargos eclesiásticos deben escribirse en minúscula inicial y sin ningún resalte.
⦿ SEDIARIO (PONTIFICIO) > minúsculas iniciales y redonda
Los sediarios pontificios (o, más frecuentemente, sediarios) son un grupo de hombres que están al servicio del papa. Tradicionalmente, portaban al papa en la silla gestatoria (sedia gestatoria en italiano, de ahí el nombre). Los sediarios fueron los encargados de llevar a hombros el féretro del papa Francisco el día de su funeral el 26 de abril de 2025.
Aunque esta palabra no está en el Diccionario, se trata de un italianismo bien adaptado al español y, pues, no hay necesidad de marcarla en cursiva ni entrecomillarla. Además, debe escribirse con minúscula inicial.
⦿ (Un) GUARDIA SUIZO > minúsculas iniciales y redonda
Los guardias suizos son los miembros de la Guardia Suiza Vaticana. En este caso, cabe diferenciar entre los jóvenes que forman parte del cuerpo (los guardias suizos, cargo que se escribe en minúscula, como el resto de los cargos) y el cuerpo en sí (que lleva mayúscula inicial en todas sus palabras), como se indica aquí.
➤ Para ser guardia suizo hay que ser menor de treinta años.

Observaciones lingüísticas sobre otros sustantivos
⦿ PAPADO (y expresiones sinónimas) > minúscula inicial y redonda
Igual como sucede con reinado, se escriben con minúscula inicial papado (que significa, entre otras cosas, el tiempo en que un papa ostenta su cargo) y expresiones sinónimas, como pontificado y papazgo (esta última menos común). Todas ellas van en redonda.
⦿ CURIA ROMANA (y expresiones sinónimas) > minúsculas iniciales y redonda
La curia romana es el conjunto de órganos que ayuda al papa en el gobierno de la Iglesia católica. Como sinónimo de curia romana también puede usarse curia pontificia. Ambas expresiones se escriben con minúsculas iniciales y en redonda.
⦿ FUMATA NEGRA / FUMATA BLANCA > redonda
En el ámbito religioso, fumata es la ‘nube de humo que anuncia el resultado de la votación en la elección de papa’ (DRAE). Tanto si nos referimos a la fumata negra (que significa que aún no se ha elegido nuevo papa) como a la fumata blanca (que indica la elección de un nuevo papa), debemos escribir ambos términos en redonda.
⦿ SEDE VACANTE > minúsculas iniciales
La expresión sede vacante está recogida en el Diccionario académico y se refiere al período en el que el papado no está ocupado, por muerte o cesación del sumo pontífice. Se recomienda escribirla con minúsculas iniciales y en redonda.
⦿ CÓNCLAVE > minúscula inicial y redonda
La palabra cónclave se refiere principalmente a la reunión de cardenales de la Iglesia católica para elegir papa (también puede usarse para nombrar el lugar donde se reúnen los cardenales a tal efecto). Para evitar interferencias del exterior, los cardenales se encierran bajo llave (cum clave en latín, de ahí el nombre); actualmente lo hacen en la Capilla Sixtina.
Esta palabra está recogida en el Diccionario académico y debe escribirse con minúscula inicial y sin ningún resalte. Cabe señalar también que es un vocablo masculino y que en español se pronuncia como esdrújula (de ahí que lleve tilde), aunque no coincida con la pronunciación etimológica.
⦿ PAPAMÓVIL > junto, minúscula inicial y redonda
El vehículo con el que el papa se desplaza entre la multitud recibe el nombre de papamóvil. Este sustantivo masculino está recogido en el Diccionario marcado como coloquial (la verdad, no se me ocurre, a vuelapluma, otra manera más formal de llamarlo). Debe escribirse en una sola palabra, en minúscula y sin cursiva ni ningún otro resalte. Podríamos decir que el papamóvil es el sustituto moderno de la silla gestatoria, que portaban los sediarios y que usó por última vez el papa Juan Pablo I.

⦿ SANTA SEDE > mayúsculas iniciales y redonda
La Santa Sede es el máximo gobierno de la Iglesia católica. Al ser esta una denominación oficial de una institución, se escribe con mayúscula inicial y en redonda.
⦿ (La) GUARDIA SUIZA (VATICANA) > mayúsculas iniciales y redonda
La Guardia Suiza Vaticana (o, frecuentemente, solo Guardia Suiza) es el cuerpo militar encargado de la seguridad del papa y de la Sante Sede. De manera análoga a otros cuerpos militares y cuerpos policiales y de seguridad, se escribe con mayúsculas iniciales (Guardia Suiza). No hay que confundir el nombre del cuerpo con la denominación de sus miembros, la cual se escribe en minúscula (guardias suizos), como se explica aquí.
⦿ IGLESIA > institución vs. templo
Cuando iglesia se refiere a un templo suele escribirse en minúscula inicial (igual que basílica, ermita, parroquia, etc.). Solo se escribe en mayúscula cuando denomina la institución o el conjunto de fieles. Eso sí, el adjetivo que le acompaña (si es el caso) debe escribirse en minúscula.
➤ El papa es el jefe de la Iglesia católica.
➤ Santa María la Mayor es la iglesia más importante de las dedicadas al culto mariano en Roma.
➤ El féretro del papa Francisco fue trasladado a la basílica de San Pedro.
⦿ NOVENDIALES > minúscula inicial y redonda
El Diccionario académico recoge la forma novendial como adjetivo poco usado con el significado de ‘Dicho de un día: Que forma parte del novenario celebrado por los difuntos’.
De todos modos, en el ámbito de la muerte del pontífice la palabra novendiales se documenta mayoritariamente en plural como nombre, uso que no considero censurable. Debe escribirse en minúscula inicial y sin ningún resalte y es más frecuente su uso como masculino. En este sentido, los novendiales son un período de nueve días consecutivos (de ahí su nombre) de luto dedicados a honrar la memoria del último papa fallecido.
⦿ CAPILLA SIXTINA > mayúsculas iniciales y redonda
La Capilla Sixtina (encargada por el papa Sixto IV, de ahí su nombre) es la estancia más conocida del Palacio Apostólico, por los frescos de Miguel Ángel que decoran su bóveda. Además, es la sala donde se celebran los cónclaves.
Según la Ortografía académica (§ 4.2.4.6.11), “en edificios de carácter monumental es frecuente bautizar con nombres específicos determinadas estancias o recintos, caso en el que todos los elementos de la expresión denominativa se escriben con mayúscula”. Por ese motivo, Capilla Sixtina debe escribirse con mayúsculas iniciales.

Observaciones lingüísticas sobre adjetivos y locuciones adjetivas
⦿ Adjetivos relativos al papa > PAPAL, entre otros
Para indicar que algo es perteneciente o relativo al papa normalmente utilizamos el adjetivo papal. También pueden usarse con este mismo significado pontificio -a o vaticano -a, entre otros. Cabe señalar que estos adjetivos se escriben en minúscula.
⦿ PAPABLE > en redonda
Por analogía con presidenciable y alcaldable, el Diccionario académico recoge el adjetivo papable, que hace referencia a un cardenal que tiene posibilidades reales de ser papa. No hay ningún motivo para escribir esta palabra con ningún resalte (ni entrecomillada ni en cursiva). A menudo, se documenta en forma de nombre, cuyo uso no debe ser censurable. En ambos casos, lleva minúscula inicial.
⦿ URBI ET ORBI > en cursiva y terminada en -i
La expresión latina urbi et orbi, recogida por el Diccionario académico, significa literalmente ‘para la ciudad y para el orbe’ o, lo que viene a ser lo mismo, ‘a la ciudad de Roma y al mundo entero’.
Normalmente la utiliza el papa para indicar que sus palabras y especialmente su bendición se extienden a todo el mundo. Se marca en cursiva. No es adecuado utilizar la forma híbrida *urbi et orbe.
⦿ CANÓNICO -A > no es lo mismo que CANÓNIGO
El adjetivo canónico -a significa, entre otras cosas, que algo es conforme a un canon o a las disposiciones eclesiásticas.
No hay que confundirlo con el nombre masculino canónigo, que hace referencia a un eclesiástico que tiene una canonjía y
a una planta cuyas hojas se comen en ensalada. Por lo tanto, no es correcta la expresión *derecho canónigo, que debe ser derecho canónico.

Observaciones lingüísticas sobre verbos y fraseología
⦿ HABEMUS PAPAM > en cursiva y terminada en -m
La expresión latina habemus papam, que significa literalmente ‘tenemos papa’, es la fórmula con la que se anuncia la elección de un nuevo papa. Normalmente, esta frase la pronuncia el cardenal protodiácono.
Habemus papam debe marcarse en cursiva, por ser un latinismo no adaptado y, pues, no es correcta la forma híbrida *habemus papa.
⦿ LLORAR > régimen verbal
El verbo llorar permite principalmente tres posibilidades en cuanto a su régimen verbal:
- Llorar puede usarse como verbo intransitivo (es decir, sin ningún complemento obligatorio).
- Otra posibilidad es usar llorar como verbo transitivo con un complemento directo que indique lo que causa aflicción o pesar.
- Llorar puede llevar un complemento directo de persona (la persona por cuya muerte se siente pesar) introducido por la preposición a.
- Asimismo, es posible usar llorar como verbo transitivo como sinónimo de ‘derramar [lágrimas]’.
➤ Una monja rompe a llorar frente al ataúd del papa Francisco.
➤ Miles de personas lloran la muerte del papa Francisco.
➤ Miles de personas lloran al papa Francisco.
➤ Debido a la muerte del papa, miles de personas lloran lágrimas de desolación.
⦿ REPICAR/TAÑER/DOBLAR (campanas) > no son intercambiables
Para indicar que una campana suena pueden usarse los verbos repicar, tañer o doblar. Ahora bien, hay que tener en cuenta que estos verbos no son intercambiables, puesto que presentan diferencias importantes en cuanto a matices semánticos.
Repicar significa que las campanas suenan o se hacen sonar en señal de fiesta o regocijo.
Por lo tanto, no es adecuado usar este verbo en situaciones de luto (a menos que nos alegremos de la muerte del difunto, claro). Quizá por analogía con tocar a muerto, a veces se usa la expresión *repicar a muerto, que no es adecuada por ser contradictoria.
El verbo doblar quiere decir que las campanas suenan ‘con un ritmo lento que denota duelo’. (Por lo tanto, solo con leer el título Por quién doblan las campanas ya podemos anticipar que en la novela de Ernest Hemingway se llora la muerte de alguien.)
➤ Doblan las campanas en todo el mundo por la muerte del papa Francisco.
Tañer es el verbo más neutro de los tres, que simplemente significa sonar (o hacer sonar) una campana, sin indicar ni denotar el motivo. No es correcta la forma *tañir.

Créditos: Maria Gené Gil (traductora y doctora en Lenguas y Lingüística Aplicada). Fecha de publicación de la primera versión: 1 de mayo de 2025; fecha de la última actualización: 9 de mayo de 2025. Si le gusta este contenido, lo puede reproducir y difundir citando esta web: https://www.mglingua.com/cds-papaFrancisco25.html. ¡Gracias! ❤